Descubre a qué generación perteneces y, sobre todo, cómo afronta cada persona su labor profesional dependiendo del momento en que nació
Hoy hablaremos de generaciones y trabajo…
La Antropología y las Ciencias Sociales -por ejemplo, la Sociología– se han empeñado, durante mucho tiempo, en catalogar a los individuos. En los últimos tiempos, dicha simplificación se ha aplicado, por ejemplo, a los seres humanos por su fecha de nacimiento. Así, en el contexto actual, nos encontramos con diferentes generaciones conviviendo. Hay que decir que este análisis se basa en la Teoría generacional de William Strauss y Neil Howe, a partir del libro que publicaron en 1991 bajo el título Generaciones, que ellos focalizan en Estados Unidos, pero que sentaría las bases investigadoras en occidente.
Vamos a hacer un breve recorrido por las generaciones que, mayoritariamente, conviven en la actualidad:
- Niños de la postguerra.- Nacidos entre 1930 y 1945.
- Baby Boom.- Nacidos entre 1946 y 1964.
- Generación X.- Nacidos entre los años 1965 y 1980.
- Generación Y / millennials.- Nacidos entre 1981 y 1993.
- Generación Z.- Nacidos entre 1994 y 2010.
- Generación Alfa.- Nacidos entre 2011 y la actualidad.

Generación de la postguerra
Los niños y jóvenes que crecieron en torno a la Guerra Civil Española, y en un contexto de conflictividad internacional (entre 1939 y 1945 tuvo lugar la II Guerra Mundial), tuvieron especialmente inculcados valores como esfuerzo y sacrificio.
Baby Boom
Esta es la franja poblacional más amplia de cuantas hay en España. Y estuvo caracterizada por las migraciones internas, las que tuvieron lugar cuando mucha población rural emigra a las ciudades. Una parte no precisamente pequeña de los integrantes de esta generación nació en el extranjero para posteriormente regresar a España.
Generación X
Los hijos de la generación anterior nacen y crecen fundamentalmente en un momento de cambios en España, como es el que bordea la muerte de Franco, tras 40 años de dictadura. Son conocidos como la generación de la EGB.
Generación Y o millennials
La generación millenial echa a andar en unos grises años 90, en los que empieza a utilizarse en España internet, y en los que la crisis económica marcó a muchos hogares. Es tal vez la más estigmatizada, pero entre los valores que podríamos destacar de ella es su capacitación, visión global e inconformismo.

Generación Z o centennials
Primera generación eminentemente digital y emprendedora. El grupo de edad que integra a esta franja poblacional cuenta con individuos marcados por la cultura del selfie, pero también por un inconformismo y un sentido de la solidaridad mucho mayor que las precedentes.
Generación Alfa
La generación más joven de todas ha tenido acceso, desde que tiene uso de razón, a información, formación y entretenimiento a través de las pantallas, que están muy presentes en sus vidas, como las de sus mayores. Se considera que es una generación que, por esa circunstancia, será la que mayor acceso a datos (de todo tipo) tenga a lo largo de toda su vida.

¿Y cómo se enfrenta cada generación al trabajo?
Partiendo de una realidad: cada trabajo, incluso cada trabajo desde un puesto, es diferente. Vamos a acudir a los estereotipos señalados para tratar de exponer cómo se enfrenta cada generación a sus cometidos profesionales. Las circunstancias antropológicas, pero también el contexto histórico y social, aportan pautas definitorias de esas diferentes maneras de afrontar las responsabilidades laborales.
Generación de Post-Guerra
La escasez marca, la austeridad se impone. Es tal vez la generación -ya jubilada- con unos valores de esfuerzo más clavados a fuego. Fueron tiempos complicados y había que arrimar el hombro desde niños para salir adelante.
Baby Boom
Una generación también sacrificada, que se ha jubilado no hace mucho o que está en el tramo final de su vida laboral, que ha luchado por mejorar su posición social, y que ha tenido las primeras oportunidades para hacerlo. También muy presente la cultura del sacrificio en su día a día.
Generación X
La primera generación con ordenadores personales, ha visto a lo largo de su crecimiento que los procesos van mejorando cada vez a pasos más forzados. Con más opciones de movilidad que sus predecesores, en un contexto de mayor diversidad y globalización. Esta generación empieza a trabajar en el entorno de la llegada de España a la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea).
Generación Y
De la generación Y se dice que es la más decidida y, frente a lo que pueda plantearse, tan ambiciosa o más que sus predecesoras. Entre los elementos diferenciales que presenta está su mayor dominio de las tecnologías, por el hecho de ser nativos digitales.
Generación Z
Esta generación se encuentra, o bien en los primeros estadios de su vida laboral o finalizando su formación. Como ocurrió con la generación millenial, en la de los centennials, ocurre una cosa: está marcada por una crisis permanente y por la dificultad del colectivo joven para adentrarse en el mercado de trabajo. Un hándicap relevante.
Generación Alfa
A la generación Alfa, por el momento, la vamos a dejar que crezca, que disfrute de la niñez y la juventud porque, por mucho que se escriba y existan teorías por doquier, la patria de todos nosotros es la infancia. Eso no cambiará nunca.