Desayuno de Vive Radio

Pisonero destaca que el 15 por ciento de cuanto financia Iberaval son nuevos proyectos empresariales

El director general de la sociedad de garantía participa en la Jornada Innovación empresarial y emprendimiento organizada por Vive Radio

El director general de Iberaval, Pedro Pisonero, ha asegurado, durante su participación en la jornada Innovación empresarial y emprendimiento, que el 15 por ciento de cuanto financia la sociedad de garantía (SGR) son nuevos proyectos.

Según ha destacado, el mantenimiento de la actividad por parte de estos negocios de reciente implantación es cinco veces superior a «lo que cualquiera de nosotros podría pensar», tras afirmar que «creemos que el 80 por ciento de cuantos proyectos se ponen en marcha acaban fracasando, y no es así».

Durante su intervención en el foro, organizado por Promecal a través de su cadena Vive Radio, Pisonero ha incidido en que «la creación de empresas debe tener financiación». En este sentido, ha recordado que Iberaval «hace llegar esa financiación» a pymes, autónomos y emprendedores, a la par que ha subrayado que el emprendimiento genera una satisfacción personal profunda a quienes lo ponen en marcha.

Pisonero ha puesto la nota positiva a la mesa redonda, en la que también han intervenido Francisco Hevía, director corporativo de Gullón; y César Lorenzo, director del Centro I+D+i de Renault, al recordar que las previsiones de los principales analistas se han tenido que corregir al alza en los últimos cuatro años. De igual forma, ha sido rotundo al afirmar que «no es insensato que éste sea uno de los mejores seis, siete u ocho años para invertir».

MÁS MIEDO QUE EMPRENDEDORES

El director general de Iberaval, quien ha valorado el apoyo institucional que se brinda al emprendimiento empresarial, también se ha referido al miedo como tope a éste. A su entender, «la sociedad tiene miedo, por eso hay pocos emprendedores», tras lo que ha reiterado que, «socialmente no lo promovemos». Así, ha afirmado, el contexto emprendedor es similar en todas partes, tal como destaca el Informe GEM.

En este punto, Pisonero se ha referido a la importancia de afrontar el error como vía de mejora futura al emprender, y ha valorado el papel de quienes con un plan de negocio en busca de financiación y lo han de variar completamente, y aún así afrontan sus iniciativas empresariales.

MÁS EMPLEO QUE NUNCA

Pedro Pisonero se ha expresado así en el marco de una mesa redonda en la que Francisco Hevia ha resaltado que el emprendimiento, a día de hoy, es más fácil que antes, gracias a la velocidad y a la capacidad que tenemos para la adaptación. «La velocidad es un driver positivo para la innovación», ha sentenciado, desde la óptica de una compañía como la que representa, con 132 años de historia.

Mesa Redonda del desayuno sobre Innovación
De igual forma, el directivo de la empresa palentina ha apuntado que «hemos de retomar el concepto base del emprendimiento, que pasa por generar actividad económica».

INDUSTRIA PUNTERA

El también presidente de la Fundación Execyl ha apostado por seguir potenciando la innovación que se hace en Castilla y León, porque, según ha apuntado, «tenemos una de las industrias agroalimentarias más importantes del mundo». Como muestra, ha indicado que la compañía galletera acerca su producción a más de un centenar de países de todo el mundo, pese a que hubo periodos, hace décadas, en los que ni siquiera podía exportar.

«En Aguilar de Campoo -centro neurálgico de Gullón- hay ahora mismo más empleo vinculado a la galleta que nunca en su historia», ha dicho.

Francisco Hevia también ha querido matizar el concepto «mano de obra» al ser preguntado por la incidencia que tendrá la IA en el empleo y los negocios. A su entender, hay que variar esa terminología, por «personas con talento que hacen cosas que aportan valor en la cadena». Además, ha aclarado, la tecnología nunca ha destruido empleo.

César Lorenzo, por su parte, ha subrayado el cambio disruptivo que viven las empresas automotrices, que se han convertido en los últimos años en tecnológicas que fabrican vehículos. A su juicio, Castilla y León ha creado un ecosistema muy fuerte y competitivo, y ha recordado que las plantas que tiene la empresa del rombo en la Comunidad están en el top 3 de competitividad mundial, tras apuntar que se luchará por un futuro PERTE dirigido a la electrificación por parte de la compañía.

La mesa ha sido moderada por el periodista Óscar Gálvez, director de Vive Radio.

APUESTO AUTONÓMICA POR LA INNOVACIÓN

Por su parte, Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, ha incidido en que Castilla y León se ha situado como la tercera región más innovadora de los últimos ocho años, y ha valorado la función de empresas, universidades, centros tecnológicos de innovación y clústeres, además de iniciativas como la aceleradora Woolaria de ICECYL.

En ese punto, el consejero ha destacado también que Castilla y León ocupa el quinto puesto en términos de innovación dentro de la España autonómica, siendo tan sólo superada por Madrid, Cataluña y las dos comunidades forales, Navarra y País Vasco.

También ha tenido palabras de reconocimiento para Iberaval, principal sociedad de garantía de nuestro país.

En el foro también ha intervenido José Manuel Matilla, director territorial de Unicaja, entidad financiera patrocinadora del encuentro.

Fotografía de portada: Rubén Cacho/ICAL