Jornada de Innovación Empresarial en Segovia

Segovia aborda, en una jornada de El Día e Iberaval, la innovación empresarial desde la financiación y la sostenibilidad

El director general de la SGR destaca el dinamismo del tejido empresarial y asegura que «ningún proyecto viable se quedará sin financiación»

La provincia de Segovia ha sido protagonista de una reflexión profunda sobre el futuro de su tejido empresarial durante la jornada «Horizontes de financiación en Segovia: El impulso empresarial hacia el futuro», organizada por Promecal e Iberaval. Celebrado en la Finca Los Jazmines del Hotel Cándido, el encuentro ha reunido a representantes de empresas clave en la provincia, junto con directivos de Iberaval y líderes institucionales, para analizar los retos y oportunidades que afrontan las empresas locales en un contexto económico en constante cambio.

María José Tapia, CEO de Naturpellet y presidenta de la Cámara de Comercio de Segovia, ha explicado cómo su empresa ha logrado adaptarse a un sector altamente influido por factores externos como el clima y los vaivenes del mercado europeo.

«El momento actual es un momento bonito, de reto. Una empresa que se queda estancada está destinada a desaparecer», ha afirmado Tapia.

Naturpellet, que cuenta con su propio departamento forestal, ha experimentado un crecimiento sostenido gracias a la diversificación de sus funciones y al incremento de su personal.

Sin embargo, Tapia subrayó los desafíos que enfrentan las empresas a la hora de encontrar mano de obra cualificada: «En España hay más de dos millones de parados y más de dos millones de inactivos; algo está fallando».

Desde su perspectiva como presidenta de la Cámara de Segovia, Tapia también insistió en la importancia de desarrollar más suelo industrial para atraer empresas y frenar la fuga de población hacia Madrid.

«No nos vendemos bien. Tenemos una ubicación estratégica, con excelentes vías de comunicación, pero nos falta suelo asequible. Si fuéramos capaces de llenarlo, podríamos atraer grandes oportunidades».

La empresaria destacó que, para impulsar el tejido empresarial, es fundamental no solo apoyar a las empresas locales, sino también facilitar la llegada de nuevos proyectos. «Cuanto más grande sea el tejido empresarial, más opciones tendremos todos de seguir creciendo», ha asegurado.

Alejandro Álvarez, CEO de Quevana Foods, ha relatado cómo su empresa ha crecido exponencialmente desde su fundación en 2020. Lo que comenzó como un proyecto para cubrir una necesidad personal se ha convertido en una industria en expansión que produce actualmente 40.000 unidades de alimentos vegetales al mes, frente a las 4.000 de hace solo un año.

«Gracias a Iberaval, hemos avanzado en meses lo que nos habría llevado años. Su cercanía y agilidad nos han permitido adaptarnos al mercado y expandirnos rápidamente», ha expuesto.

La apertura de una nueva fábrica en Vallelado, con una superficie de 2.500 metros cuadrados, marca un hito en la evolución de Quevana Foods, que arrancó su actividad produciendo en instalaciones de sólo 200 metros cuadrados.

Jornada de Innovación Empresarial en Segovia

Álvarez ha subrayado la importancia de la ubicación de Segovia como un factor diferencial: «Encontramos instalaciones con buena infraestructura alimentaria que no estaban en uso, algo que en Madrid sería impensable por coste y disponibilidad. Esto, unido al apoyo de instituciones como ICECYL, Tierra de Sabor y la Diputación de Segovia o la FES, entre otras instituciones, fue clave para decidirnos por esta provincia».

A pesar de su rápido crecimiento, Álvarez reconoce que el camino no ha estado exento de retos, especialmente en términos de inversión y escalado de la producción. «Nuestra capacidad para abastecer la demanda actual, que supera las 400.000 unidades mensuales, es nuestro próximo gran objetivo», señaló.

Por su parte, Jorge Morro, director general de Proinserga Alimentación, ha compartido cómo su empresa ha resurgido tras una etapa de crisis. Proinserga, que adquirió en 2018 la actividad de producción de piensos de una empresa prácticamente en concurso, ha invertido más de seis millones de euros en la modernización de sus instalaciones.

«En 2021, nuestra factura energética se cuadruplicó, pero logramos paliar el impacto gracias a una inversión temprana en placas solares», ha destacado Morro, quien ha añadido que el enfoque en sostenibilidad y eficiencia ha sido crucial para mantener la competitividad.

Con una facturación anual de 100 millones de euros y planes de invertir otros seis millones en los próximos años, Proinserga es ahora una referencia en el sector. Sin embargo, Morro ha advertido sobre las dificultades para encontrar mano de obra en el medio rural.

 

Jornada de Innovación Empresarial en Segovia

«Nos conformamos con personal responsable y honesto, porque la formación la damos nosotros, pero es difícil encontrar trabajadores. Nos gusta que sean de la zona, porque la rotación nos perjudica», ha remarcado.

Pedro Pisonero, director general de Iberaval, por su parte, ha ofrecido una visión general del panorama empresarial segoviano, donde la entidad cuenta con más de 2.300 socios. Según Pisonero, la prudencia tradicional de los empresarios castellano y leoneses está evolucionando hacia una mayor audacia, respaldada por un acceso más amplio a la financiación. «Hay financiación para las empresas consolidadas, y las nuevas reciben apoyo directo. Ningún proyecto viable se quedará sin financiación», ha afirmado.

Pisonero ha destacado que las condiciones actuales son especialmente favorables para invertir, animando a los empresarios a no posponer sus decisiones estratégicas. «El que pierda dos años pensándolo, perderá dos años de crecimiento», ha advertido.

Además, ha subrayado que los datos de actividad económica son positivos, lo que refuerza la necesidad de aprovechar este momento para consolidar y expandir proyectos.

La jornada ha concluido con un mensaje de optimismo compartido por los participantes. Segovia tiene el potencial para atraer inversión, retener talento y consolidar su posición como un referente empresarial en la región. Sin embargo, para lograrlo será crucial abordar retos como la escasez de personal cualificado, la mejora de infraestructuras y el fortalecimiento de la colaboración entre empresas, administraciones y el sector financiero.